La disfunción eréctil o erectiva – no nos gusta hablar de impotencia- es la dificultad para lograr o mantener una erección. Es un problema que tiene lugar en la fase de excitación de los hombres y que puede producir grandes preocupaciones, tanto en los propios hombres como en sus parejas. Por ello puede afectar al desarrollo de la relación de pareja.
¿Sabías que la disfunción eréctil es la disfunción sexual que más consultas recibe en terapia sexual?
Y es que, aproximadamente, la mitad de los hombres experimenta alguna vez episodios transitorios de problemas con su erección. El 12% de la población masculina española (entre millón y medio y 2 millones de varones españoles) sufren una disfunción erectiva.
¿Sabías que, aunque padezcas disfunción erectiva, puedes seguir alcanzando el orgasmo?
Esto se debe a que los reflejos que controlan la erección y los que controlan la eyaculación son diferentes.
Sin embargo, la mayoría de hombres con disfunción eréctil no llegan a alcanzar la fase de orgasmo debido a la frustración que les genera el problema en la erección y la imposibilidad de penetrar.
Además, al no intentar otras prácticas sexuales, como la masturbación o el sexo oral, será más difícil que lleguen al orgasmo.
¿Cuáles son las causas de la disfunción eréctil?
Origen psicológico de la disfunción erectiva
El 90% de las disfunciones sexuales tienen un origen psicológico, no físico, y pueden deberse a los siguientes factores:
-
Déficit o mala educación sexual:
Se le da una importancia excesiva al pene en una relación sexual y eso da una responsabilidad especial al hombre sobre la calidad de la misma. Además, el orgasmo a través del coito parece lo único y lo normal, cuando en realidad hay una gran variedad de prácticas sexuales igual o más placenteras, tanto para el hombre como para la mujer.
También es bueno conocer algo de anatomía y de respuesta sexual humana, dado que, aunque parezca que la erección es sinónimo de algo fuerte, con tensión, algo instintivo e imparable, lo cierto es que, para que se lleve a cabo, es necesaria cierta relajación.
-
Problemas de comunicación en la pareja:
Comunicar nuestros gustos es la base de una relación sexual placentera, por ello cuando existen problemas de comunicación se pueden sufrir disfunciones sexuales con mayor frecuencia.
-
Ansiedad:
El miedo, las preocupaciones, el estrés y el cansancio son incompatibles con una correcta respuesta sexual.
Uno de estos miedos puede ser el temor al fracaso. Es decir, si se anticipa que va a haber un fracaso en la erección, el foco atencional se centra en el desempeño eréctil, la ansiedad aumenta y se produce el fracaso en la erección.
Otros temores pueden estar relacionados con la vergüenza y el rechazo de la pareja.
También aumenta el nivel de ansiedad y estrés cuando:
- Nos auto-imponemos una obligación de resultados porque tenemos unas expectativas sociales erróneas sobre lo que es una relación sexual exitosa. Estas ideas erróneas suelen incluir una penetración y un orgasmo a través de ésta, volviendo a centrar el foco de atención a cuestiones no eróticas.
- Altruismo excesivo: la obsesión con complacer al otro, olvidándonos de nuestras propias sensaciones placenteras.
- Fenómeno de la autosupervisión o rol del espectador: nos autoobservamos y focalizamos nuestra atención en nuestra propia ejecución, tendiendo a juzgarla negativamente.
Consumo de drogas o medicamentos
Es común que la respuesta sexual se altere cuando hemos consumido determinadas sustancias. Los siguientes influyen sobre la erección:
- Alcohol
- Barbitúricos
- Marihuana
- Ingestión de estrógenos
- Antidepresivos
- Antihipertensivos
- Atropina
- Tabaco
Causas orgánicas de la disfunción eréctil
Las causas orgánicas, que recordamos, no son las más frecuentes, pueden resumirse en las siguientes:
Causas anatómicas
- Malformaciones congénitas
- Fibrosis testicular
- Hidrocele
Causas endocrinas
- Diabetes mellitus
- Enfermedad de Addison
- Hiperprolactinemia
- Neoplasias suprarrenales
- Tirotoxicosis
- Tumores testiculares feminizantes
Causas cardiorrespiratorias
- Angina de pecho
- Infarto de miocardio
- Insuficiencia coronaria
- Insuficiencia pulmonar
- Enfisema
Causas gastrourinarias
- Cistectomía
- Fimosis
- Prostatectomía
- Postatitis
- Uretritis
- Enfermedad de Peyronie
Causas hematológicas
- Anemia de las células falciformes
- Anemia perniciosa
- Enfermedad de Hodgkin
- Leucemia aguda
Infecciones
- Gonorrea
- Tuberculosis genital
- Elefantiasis
- Parotiditis
Causas neurológicas
- Deficiencias nutricionales
- Esclerosis amiotrófica lateral (ELA)
- Esclerosis múltiple
- Espina bífida
- Lesiones en el lóbulo temporal del cerebro
- Miastenia grave
- Parálisis cerebral
- Enfermedad de Parkinson
- Tumores medulares
- Lesiones medulares
- Neuropatías periféricas
Causas vasculares
- Aneurisma
- Esclerosis vascular
- Obstrucción trombótica de la bifurcación de la aorta
Otras
- Agentes tóxicos (plomo, mercurio, herbicidas…)
- Cirrosis
- Insuficiencia renal crónica
- Obesidad patológica
Por tanto…
La erección es una respuesta fisiológica basada en la relajación: el óxido nítrico relaja la musculatura y el sistema nervioso parasimpático se basa en este tipo de respuestas, incompatibles con la ansiedad. Por ello, los miedos, las preocupaciones y el estrés van a influir en la mayoría de hombres que sufren una disfunción erectiva.
Consulta a tu profesional de la sexología si sufres este problema, ya que puede ayudarte a encontrar la solución.
Si eres profesional de la sexología…
…te interesará saber cómo se produce la erección para entender esta disfunción. Durante la fase normal de excitación, la estimulación sexual (tanto sensorial como cerebral) se manda a los centros medulares reflejos de la zona sacra y se inducen respuestas parasimpáticas en los vasos sanguíneos:
- La vasodilatación generalizada permite que la superficie corporal, músculos pélvicos y genitales se llenen de sangre, lo que produce la erección del pene, entre otras respuestas propias de esta fase.
- la vasocongestión de la venas retiene la sangre en los músculos y la piel superficial.
Los nervios pélvicos que inervan el pene liberan óxido nítrico en respuesta a la excitación sexual. El óxido nítrico dilata los folículos (se llenan de sangre) que se encuentran en los cuerpos cavernosos y esponjosos del pene, relajando la musculatura y cogiendo la sangre de las arterias. Mientras los folículos se van llenando de sangre, se van oprimiendo los capilares venosos contra las fibras lisas de la musculatura; esto impide que la sangre circule con la misma velocidad que al entrar, permitiendo la erección.