En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre una enfermedad de transmisión sexual denominada Donovanosis o granuloma inguinal, a la que se le ha dado el alarmante nombre de “come carne genital”.
¿Qué es la donovanosis?
La donovanosis es causada por una bacteria, la Klebsiella granulomatis, y es una enfermedad propia de áreas tropicales o subtropicales como Nueva Guinea, America Latina, el Caribe o la India, donde es considerada una enfermedad endémica.
Cuando esta enfermedad se da en otras zonas, suele producirse en personas que han viajado a estos países donde la enfermedad es más común o personas que vienen de esos lugares, como ha sido el caso de la británica que ha saltado a las noticias en las últimas semanas, aunque hemos de decir que NO es el primer caso que se registra en Europa, pues ya en el año 2010 se registró un caso en España de donovanosis genital en una gestante y existen reportes anteriores desde los años 80. No obstante, se trata de una enfermedad en retroceso, incluso en los lugares donde es endémica.
El granuloma inguinal fue descrito por primera vez en 1882 en la India y fue Donovan quien descubrió su agente causal en lesiones bucales de uno de sus pacientes en 1905, de ahí que lleve su nombre.
La donovanosis es una enfermedad infecciosa, que produce inflamación crónica y úlceras genitales, con destrucción del tejido, y por ello se le ha dado el nombre de “come carne genital” aunque también puede darse en otras zonas del cuerpo como las boca, o la garganta.
Se contagia a través de relaciones sexuales vaginales o anales y en mucho menor porcentaje por sexo oral con una persona infectada. Hay una mayor prevalencia en hombres (más del doble que en mujeres) y el rango de edad está entre los 20 y los 40 años.
¿Cuáles son los síntomas de la donovanosis?
Los síntomas del contagio puede presentarse (periodo de incubación ) entre dos y doce semanas. Aparecen pequeñas llagas indoloras, blandas y rojizas en la zona de contacto, principalmente en los genitales (pene o vulva) y el periné (90% de los casos), zona inguinal (10%) y zona extragenital (6%). Después se convierten en úlceras sangrantes que pueden producir mal olor. Aunque son indoloras, si se produce una infección de las mismas pueden convertirse en muy dolorosas.
Si se producen lesiones fuera de los genitales – extragenitales– se debe a contactos secundarios, pudiendo producirse lesiones en en los labios, mucosa oral, faringe, cara y cuello, así como en el conducto auditivo externo. Si la bacteria se ha extendido a través de la sangre puede verse afectado el hígado, los pulmones o el tracto intestinal.
¿Qué complicaciones puede tener la donovanosis?
En caso de no ser atendida a tiempo, pueden darse una serie de complicaciones de carácter grave como puede ser:
- Destrucción o deformación del tejido de la zona genital (es por ello por lo que se la conoce como “come carne”.
- Estrechamiento de la uretra, la vagina y el ano.
- Daños en el intestino o a nivel óseo.
- Cáncer genital.
En su forma más grave, como la hipertrofia elefantiásica, se producen malformaciones en la vulva de la mujer, o en la neurótica se obstruye el recto y la uretra en los hombres, pudiendo adherirse al escroto y al pene, llegando incluso a mutilarlo.
¿Cómo se diagnostica la donovanosis?
Será preciso para detectarla realizar un análisis de laboratorio y biopsiar la úlcera.
Además se incluyen tests para otras enfermedades de transmisión sexual para descartar causas como el herpes genital o la sífilis.
¿Cómo se trata la donovanosis?
El tratamiento de la donovanosis se realiza con antibióticos (azitromicina, tetraciclina, eritromicina,, doxiciclina y ceftriaxone) que se administran durante un tiempo prolongado, finalizando cuando desaparece la totalidad de las úlceras.
En los casos en que el daño es muy grave porque no se ha detectado a tiempo o el paciente no sigue el tratamiento, se requiere intervención quirúrgica.
Se recomienda seguimiento médico para evitar recaídas, ya que puede reaparecer aunque parezca estar curada. También se recomienda evitar el contacto de otras partes del cuerpo con las llagas, evitar la actividad sexual y realizarse exámenes médicos para descartar otras ETS.
¿Cómo evitar la donovanosis?
Como en todas las enfermedades de transmisión sexual, la prevención y el uso de preservativos son las mejores formas de evitar su contagio.