Las infecciones de transmisión sexual están aumentando en cifras que deberían hacernos reflexionar. Los profesionales de la Sexología no queremos una educación sexual basada en el miedo y en los peligros del sexo. Pero es importante hacernos responsables de nuestra salud y respetarnos a nosotros mismos y a los demás. Las enfermedades de transmisión sexual son reales, pero casi todas, si no todas, tienen un tratamiento efectivo si se cogen a tiempo.
¿Por qué no usamos métodos anticonceptivos de barrera? ¿Es que nos falta información en prevención?
Se le está perdiendo el miedo al VIH porque los tratamientos actuales de VIH consiguen mantener la carga vírica en niveles tan bajos que una persona con VIH+, con el tratamiento adecuado, consigue una esperanza de vida y una calidad de vida totalmente normalizadas.
Además, ITS como la sífilis y la gonorrea, pueden ser asintomáticas, pero si no se tratan a tiempo, pueden tener consecuencias muy graves y permanentes en nuestro organismo. En el caso de la sífilis, puede producir infertilidad, daño cerebral, parálisis y ceguera. Para la gonorrea, podemos encontrar secuelas como enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad e infección en la sangre y articulaciones.
Los datos
Os ofrecemos los datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
VIH/SIDA¹
Los nuevos casos de diagnóstico de VIH han pasado de 1.492 en el año 2003 a 3.381 en el año 2017.
El 82,5% de los nuevos diagnósticos de VIH en España en el año 2017 fueron por transmisión sexual. El rango de edad más prevalente en el diagnóstico es entre los 25 y los 34 años.
El 47,8% de las personas diagnosticadas de VIH en España en 2017 presentan un diagnóstico tardío, con el riesgo que ello supone. Si no te diagnostica un médico, no puedes optar al tratamiento y la carga viral va aumentando, con el riesgo que ello supone para ti y para los demás.
Aunque han ido descendiendo los diagnósticos de SIDA gracias al tratamiento, este descenso se ha ralentizado en los últimos años. Hemos pasado de 2.327 casos en el año 2003 a 406 en el año 2017.
Infección gonocócica (gonorrea)²
Observando el histórico de datos, vemos que la gonorrea va descendiendo desde el año 1995 hasta el año 2001, momento en el que empieza a ascender hasta la actualidad, observando desde el año 2013 un repunte que nos indica un marcado incremento, aún mayor.
Pasamos de 1.045 casos en el año 2000 a 8.722 en el año 2017.
La mayor parte de los casos (83,8%) son varones y la mediana de edad de diagnóstico, son 30 años.
Sífilis²
Observando el histórico de datos, vemos que pasamos de 700 casos de sífilis en el año 2000 a 4.941 en el año 2017.
La mayor parte de los casos (88,9%) son varones y la mediana de edad de diagnóstico, son 37 años.
Por ello, te animamos a realizarte pruebas de ITS rutinarias en tu centro de salud o en cualquiera de la asociaciones que tengas por tu zona y que puedes encontrar en nuestro directorio de Asociaciones.