Estudio Euro-Sexo

La Sexología como profesión en España. Resultados del estudio Euro Sexo sobre la práctica de la sexología en España.

El estudio Euro-Sexo es un programa de investigación a nivel europeo en el que se estudian diferentes características de los y las profesionales de la Sexología y, así, poder definir mejor sus prácticas profesionales.

En enero de 2014, España tiene una población de 47.129.783 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística. Por tanto, el ratio de sexólogos por millón de habitantes es de 15. Este dato se acerca, pero es inferior, al ratio de los demás países del sur de Europa, que tienen 19 sexólogos y sexólogas por cada millón de habitantes.

La Sexopedia te hace un resumen de los resultados de la situación de la Sexología en España, los cuales se asimilan a otros países europeos encuestados (Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Suecia y el Reino Unido).

Qué hace un sexólogo/a

La Sexología es el estudio científico de la sexualidad humana y engloba un conjunto de disciplinas, médicas y no médicas, prácticas terapéuticas, capacitación profesional e intervenciones.

El contexto político y cultural, el tipo de educación, el sistema académico, la organización de los servicios de salud y las motivaciones profesionales, entre otros factores, pueden causar variaciones entre los países en cuanto a la concepción teórico-práctica de la Sexología y la terapia sexual.

La Asociación Mundial para la Salud Sexual y la Sociedad Internacional de Medicina Sexual establecen las normas profesionales, prácticas, y códigos éticos, así como los estándares internacionales por los que nos debemos regir todos los sexólogos.

En 1979 se crea en España la formación de postgrado en Sexología al margen del sistema universitario. Actualmente, la mayoría de programas de formación siguen impartiéndose por centros privados, pero el sistema educativo público tiende a estar cada vez más implicado. Esto hace que los requisitos de admisión, el trabajo del curso y la capacitación sea diferente según el centro. Lo que sí comparten entre sí es la duración de la capacitación: 2 años o 300 horas (aunque algunas organizaciones ofrecen el título de educador sexual en un periodo de un año o 150 horas).

diccionario-sexualidad

Los resultados

La profesión de base:

  • La profesión de base mayoritaria (83,2%) se relaciona con el área de la salud no médica (la mayoría, Psicología: 58,1%).
  • Entre los médicos, la mayoría de sexólogos son médicos generales.
  • Los sexólogos no médicos recibieron capacitación con mayor frecuencia que los médicos; no solo en psicoterapia, sino también en terapia sexual y asesoramiento.
  • Los sexólogos y sexólogas, ya sean médicos u otros profesionales de la salud, han seguido con mayor frecuencia en España que en cualquier otro lugar, al menos un programa de capacitación en Sexología.

El sexo de los sexólogos:

  • En España, la mayoría de profesionales de la Sexología son mujeres (59,1%).
  • La mayoría de médicos sexólogos son hombres.

La edad de los sexólogos:

  • La edad media de los sexólogos españoles son 45,32 años.
  • Entre los diferentes profesionales de la salud, los médicos era significativamente mayores.

La opinión de los sexólogos:

  • 2/3 de los profesionales encuestados comparten la opinión de que “no es necesario ser un médico para ser un sexólogo”.
  • Sin embargo, los médicos declararon que ser un médico era “muy importante para convertirse en un sexólogo”.

La práctica sexológica de los sexólogos:

  • 1/3 de los profesionales encuestados dedican menos del 10% de su actividad profesional total a la Sexología.
  • El 42,9% dedican menos del 25% de sus actividades profesionales a la sexología o la sexualidad humana. Esto puede deberse a varias causas:
    • demanda insuficiente
    • interés limitado
    • falta de reembolso por parte de los sistemas de seguro de salud
    • falta de oportunidades profesionales en las políticas nacionales de salud o en las instituciones donde trabajan los sexólogos.
  • El 5% de los profesionales encuestados dedica el 100% de su tiempo laboral a la sexología.
  • Los médicos dedican más tiempo a esta práctica clínica (el 21,9% dedican más del 75% de su actividad a la Sexología) que el resto de profesionales de la salud (el 17,6% dedican más del 75% de su actividad a la Sexología).
  • Los profesionales hombres dedican más tiempo de su actividad laboral a la sexología que las profesionales mujeres.

sexólogo pareja

El tiempo de consulta:

  • Para el 42,4% de los sexólogos españoles encuestados, el tiempo de consulta medio es de 30 minutos a 1 hora.
  • El tiempo de consulta es significativamente diferente en función de la profesión de base del profesional:
    • Las consultas de 0 a 30 minutos son más frecuentes entre los médicos.
    • Las consultas de 1 hora (incluso más) son más frecuentes entre los psicólogos.
  • Para el 32,5% de los encuestados, un tratamiento promedio conlleva entre 5 y 10 sesiones.
    • Los sexólogos hombres dedican entre 1 y 10 sesiones de tratamiento.
    • Las sexólogas mujeres dedican entre 11 y 20 sesiones a un tratamiento.
    • Los médicos, tanto hombres como mujeres, dedican menos sesiones de tratamiento (entre 1 y 10 sesiones) que el resto de profesionales de la salud (entre 11 y 20 sesiones).

La etiología de las disfunciones sexuales:

  • El 60,2% de los profesionales consideran que en los pacientes hombres, la disfunción sexual tiene un origen tanto físico como psicológico.
  • La etiología de las disfunciones sexuales de las pacientes mujeres se considera principalmente psicológica.
  • Los médicos consideran más la etiología tanto física como psicológica (tanto en mujeres como en hombres).
  • El resto de profesionales de la salud, se centran más en la etiología psicológica.
  • Los sexólogos masculinos tendían a ver la etiología tanto física como psicológica.
  • Las sexólogas femeninas la consideraban única o principalmente psicológica.
  • Cuando se menciona una única causa etiológica de las disfunciones sexuales, se tiende a pensar más en factores psicológicos que en factores físicos.

Enfoques terapéuticos y clínicos más utilizados:

  1. Terapia de pareja (enfoque terapéutico más utilizado tanto por profesionales mujeres como hombres).
  2. Terapia sexual tradicional (Masters&Johnson).
  3. Tratamiento cognitivo-conductual.
  4. Psicoterapia.
  5. Asesoriamiento matrimonial.
  • Los médicos recurren con más frecuencia que otros profesionales a tratamientos farmacológicos:
    • farmacoterapia oral para la disfunción eréctil.
    • inyecciones intracavernosas para la disfunción eréctil.

Prescripciones sexológicas:

  • Los sexólogos y sexólogas, independientemente de la profesión de base, recomiendan cremas lubricantes, vibradores, ficción erótica, películas pornográficas y libros de educación sexual.
  • Los profesionales de la salud no médicos recomiendan con más frecuencia ficción erótica, películas pornográficas y libros de educación sexual.
  • Las sexólogas mujeres recomiendan la ficción erótica, la pornografía y las cremas lubricantes con más frecuencia que sus colegas masculinos.
  • La prescripción de “encontrar una nueva pareja sexual” no es algo que se recomiende de forma frecuente, pero los profesionales hombres recomiendan esta opción más a menudo que las profesionales mujeres.

Conclusiones

Los resultados de la encuesta indican una tendencia hacia la homogeneización de la Sexología en Europa occidental. La mayoría de sexólogos y sexólogas son profesionales de la salud no médicos y mujeres.

La alta tasa de éxito de la terapia sexual tradicional y otras terapias no medicalizadas hacen poner en duda la necesidad de la medicalización de ciertas disfunciones sexuales, como la eyaculación precoz y el deseo sexual inhibido.

El género y la profesión de base correlacionan con las concepciones sexistas de la sexualidad y la etiología de la disfunción sexual. También influyen en el tratamiento recomendado. Por tanto, un paciente debe ser orientado al profesional con el que pueda encajar mejor, o con el que tenga mayor preferencia.

En opinión de los investigadores, es necesario desarrollar una identidad profesional para los profesionales que trabajan en sexología y optimizar la calidad de los servicios que prestan. Para ello, todos los sexólogos y sexólogas deben recibir una capacitación inicial a nivel universitario en Sexología.

Limitaciones del estudio

  • Baja tasa de respuesta a la encuesta (26,4%). Los resultados no presentan una imagen completa de la Sexología en España.
  • Muchos sexólogos y sexólogas no están afiliados a ninguna organización profesional, por lo que es difícil alcanzar una mayor muestra de profesionales.

Te dejamos el Estudio original Euro-Sexo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario