Queremos conocer un poquito mejor a Eva Portillo Calabuig, psicóloga, sexóloga y terapeuta de pareja de Málaga.
¿Nos puedes contar quién eres y por qué te decantaste por la Sexología?
Desde la adolescencia he tenido muy claro que quería estudiar Psicología, así que eso fue lo que hice al acabar el instituto.
De entre todas las especialidades que abarca la Psicología, lo mío era la clínica; siempre cogía asignaturas de clínica. En la recta final, por cuarto o quinto de carrera, cursamos una asignatura llamada psicología de la sexualidad, que me fascinó. Sentí mucho interés por saber más sobre la sexualidad humana y el trabajo que se hace en consulta de terapia sexual. Me apunté a varios cursos en la universidad y el interés por la clínica derivó en interés por la terapia sexual y de pareja. Finalmente, al terminar la carrera, decidí que quería especializarme en Sexología.
Nos ha llamado la atención un servicio que prestas llamado “empowersex”, ¿podrías explicarnos un poco mejor en qué consiste?
Se trata de un programa de cinco sesiones (hasta ahora han sido siempre presenciales) de “empoderamiento sexual”. Las personas a las que va dirigido este programa son personas que no tienen ninguna disfunción sexual pero les gustaría enriquecer su vida sexual. Básicamente trabajamos la educación sexual y el erotismo a través de ejercicios y pscioeducación sexual.
Hay dos vertientes: para parejas o para personas de forma individual. El objetivo es que los usuarios de Empowersex refuercen su sexualidad, aprendan a conectar con ellos mismos y con su pareja, si la hay.
¿Cuál crees que es tu punto fuerte?
Yo considero que mi punto fuerte, algo que me puede diferenciar de otros profesionales, es el sentido inclusivo que tiene mi trabajo. Me explico: cuando creo contenido, explico en qué consisten mis servicios o elaboro talleres, me gusta que todas las personas sientan que el discurso va dirigido hacia ellas.
Muchas personas que no son heterosexuales, que cumplen con criterios de diversidad funcional, que no son jóvenes, etc. también pueden necesitar la ayuda de la Sexología y muchas veces caemos en la trampa de dirigir nuestros servicios y nuestro contenido a lo normativo.
Esto lo he ido aprendiendo con la experiencia, por supuesto, y creo que es muy valioso el poder estudiar sobre diferentes realidades y poder adaptar tu trabajo a ellas.
Veo que trabajas mucho la educación sexual, tanto en consulta como en charlas y talleres, ¿qué es lo que ves que más tenemos que mejorar los y las españoles en ese tema?
La educación sexual abarca muchos aspectos, como ya sabemos, pero en general creo que el coitocentrismo es algo en lo que todavía pecamos mucho. Cuando hablamos de sexo automáticamente se nos viene a la cabeza el coito y esto es uno de los puntos fuertes que se deben trabajar en terapia, y por supuesto en los talleres de autoconocimiento, de sexualidad, etc.
En ese sentido yo siempre abogo por visibilizar y normalizar la diversidad y que, después, cada quién elija la práctica que le resulte más satisfactoria.
¿Alguna anécdota que quieras contarnos que hayas vivido en tu trabajo?
Anécdotas divertidas, por desgracia, no tengo; pero voy a contar dos que son, cuanto menos, curiosas:
Una vez un chico me preguntó muy preocupado que si los ejercicios que yo le iba a mandar (siempre, antes de iniciar una terapia explico que va a ser muy práctica y vamos a tener que trabajar mucho a través de ejercicios) los tenía que hacer en consulta conmigo delante. Eran ejercicios de corte erótico, claro está.
Alguna vez que otra he recibido emails con parrafadas de personas explicando su problema con todo lujo de detalle y esperando una respuesta, gratuita, que resolviera su situación. Como si tuviéramos una varita mágica para resolver problemas sexuales.
Y ahora…
La cuarenta por el coronavirus ha obligado a estar disponible 100% online a través de redes sociales y correo electrónico. El trabajo continúa, de forma virtual.
En mi cuenta de Instagram suelo tener bastante actividad y en mi blog, El buzón de Eva, podéis encontrar posts muy interesantes sobre pareja, sexualidad y psicología, además de enlaces al podcast que comparto con Ruth Canchales, Sexconectando.