El virus del papiloma humano. Todo lo que debes saber

¿Te preocupa el virus del papiloma humano? ¿Te da miedo desarrollar en un futuro cáncer de cuello de útero? Descubre lo más importante del VPH  en este artículo.

¿Qué es el virus del papiloma humano?  

El virus del papiloma humano o VPH es la enfermedad de trasmisión sexual más común. Su incidencia va en aumento en los últimos años: se estima que 3 de cada 4 personas sexualmente activas se infectarán a lo largo de su vida (Alfaro y Fournier, 2013) y que el 10% de las personas lo padecen antes de los 20 años (López, 2005).

¿Qué consecuencias tiene el virus del papiloma humano?  

El VPH puede producir condilomas o verrugas genitales en la zona del pene, la vulva, la vagina, cuello uterino y la zona anal. También puede ser un virus “silencioso”, es decir, que no produce ningún síntoma durante muchos años; por eso tiene una tasa de contagio tan alta.

virus papiloma humano condiloma verruga genital

Relación entre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello de útero

La mayoría de las mujeres con infección por VPH no desarrollarán cáncer de cuello de útero porque la infección desaparece de forma espontánea, sin tratamiento médico. Esto se debe a que el sistema inmune es capaz, la mayoría de las veces, de destruir el virus. En algunos estudios se ha observado que el 80,7% de mujeres infectadas con VPH eliminaron el virus sin necesidad de tratamiento médico en un período aproximado de 19 meses.

Sin embargo, una infección persistente con virus del papiloma humano de alto riesgo puede ser causa de cáncer de cérvix. El cáncer de cuello de útero  es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en el mundo (después del cáncer de mama). En España, la mayoría de casos se diagnostican entre los 35 y los 50 años, con un máximo entre los 40 y los 45 años. Por tanto, cada vez hay mayor consenso de que el virus del papiloma humano es una causa necesaria, pero insuficiente, para desarrollar cáncer de cérvix.

¿Cómo prevenir el virus del papiloma humano?

Lo más importante es utilizar correctamente métodos de barrera (como el preservativo) durante las relaciones sexuales. Su uso disminuye la probabilidad de contagio en un 70%. Aún así, un contacto genital y piel con piel de zonas no cubiertas por el preservativo masculino (dedo-vagina o dedo-ano, por ejemplo) puede transmitir la infección muy fácilmente.

Existe una vacuna contra el VPH, pero ésta no sustituye el uso del condón ni las revisiones ginecológicas periódicas. La vacuna solo protege contra unas pocas cepas del virus, las cuales son responsables del 70% de los casos de cáncer cervical. Dichas vacunas se administran en 3 dosis en un período total de 6 meses.

virus papiloma humano vacuna prevencion

¿Existe algún tratamiento contra el virus del papiloma humano?

Actualmente no hay un tratamiento eficaz para la infección por el virus del papiloma humano pero sí se pueden tratar los condilomas que pueden aparecer a consecuencia de tener la infección.

Como hemos dicho, puede ser un virus silencioso. Por tanto, las revisiones ginecológicas periódicas son imprescindibles debido a que la citología vaginal detecta alteraciones celulares.

Una citología cérvico-vaginal o prueba de Papanicolaou es una prueba de screening. En caso de dar positivo, ha de confirmarse realizando una biopsia y mediante técnica PCR. Si una citología da positivo en alteraciones intraepiteliales escamosas, que son las lesiones premalignas en el cuello del útero, puede tener dos resultados:

  • SIL de bajo grado (LSIL) o displasia leve (CIN I). Es una lesión escamosa intraepitelial de bajo grado. Es decir, alteraciones celulares leves que producen la propia infección.
  • SIL de grado alto (HSIL) o displasia moderada (CIN II) / severa (CIN III). Es una lesión escamosa intraepitelial de grado alto que hay que tratar para prevenir el cáncer de cérvix con tratamientos destructivos locales (TDL) mediante criocoagulación, extirpación electroquirúrgica con asa (lletz) o láser.

La prueba de Papanicolaou detecta, pues, los cambios celulares precancerosos y pueden pasar muchos años hasta que se desarrolle el cáncer. Es por eso que  actualmente es la mejor manera de prevención y detección del cáncer de cuello de útero.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario