Durante el climaterio se producen una serie de cambios físicos y psicológicos en la mujer. En este artículo hablaremos de los cambios que tienen lugar en esta etapa de la vida de la mujer y profundizaremos en la sexualidad en la menopausia.
Algunos conceptos básicos
Aunque coloquialmente llamamos menopausia a la fase que viene después de la vida fértil, en realidad menopausia es solamente la última menstruación. Alrededor de esta etapa se producen una serie de cambios y su nombre correcto es climaterio.
La menopausia, la última menstruación, se debe al cese de la actividad de los ovarios. El climaterio es la fase de la vida de la mujer determina la transición, el paso, de la vida fértil o reproductiva a la vida no fértil o no reproductiva de la mujer. Comienza con los primeros síntomas de disminución de la actividad ovárica (fase de perimenopausia) hasta un año después de la última regla o menstruación (menopausia). A partir de ese momento se inicia la fase de postmenopausia.
Desde mediados del siglo XX se produce un aumento en la esperanza de vida, estableciéndose ésta en alrededor de los 80 años para las mujeres. Esto se traduce en que la mujer va a vivir más de un tercio de su vida tras la llegada de la menopausia. Este es el motivo por el cual es un tema que suscita un especial interés en la actualidad, con gran variedad de publicaciones tanto literarias como en los medios de comunicación. También es importante recordar la gran importancia que este hecho tiene de cara a que las mujeres estén informadas sobre cómo se produce y desarrolla el climaterio y a los controles preventivos periódicos (clínicos, ginecológicos), así como a una preparación psicológica para el afrontamiento de esta nueva etapa vital.
Hemos de destacar que la menopausia (el climaterio) no es una enfermedad, sino una etapa más en la vida, y que prepararse para ella hará que la vean de una manera mucho más positiva, pese a los síntomas y cambios que se van a producir tanto a nivel físico como psicológico. Entre los cambios que van a producirse en la mujer están todos aquellos relacionados con la sexualidad en la menopausia. Es en este punto en el que nos queremos centrar en este artículo.
Cambios en el climaterio
Durante el climaterio se producen una serie de cambios en la mujer, que pueden dividirse en dos partes:
-
Cambios fisiológicos y físicos.
El cese de la función ovárica provoca un cese en la producción de hormonas ováricas, principalmente los estrógeno. Esto va a producir consecuencias sobre diferentes sistemas y órganos de la mujer:
- Sistema nervioso. Se producirán sofocos, sudoración y frío. Pueden estar desencadenados por situaciones estresantes y acompañados por síntomas de carácter psicológico. .
- Sistema óseo. Los huesos se debilitan, perdiendo tejido y volviéndose porosos. Sus consecuencias son osteopenia, osteoporosis o mayor facilidad para producirse fracturas, así como dolores articulares.
- Sistema cardiovascular. Se eleva la frecuencia de infartos de miocardio y otros problemas cardiovasculares. Gran frecuencia de palpitaciones.
- Tejido adiposo. Aumenta, sobre todo alrededor de la cintura. Tendencia a la obesidad.
- Piel y cabello. Pierden textura, consistencia y humedad. Las uñas se vuelven más débiles.
- Vagina. Se produce sequedad vaginal, lo que da lugar a dolor durante el coito (dispareunia).
-
Cambios psicológicos
Son muchos los cambios psicológicos asociados al climaterio. Es una fase en que es preciso adaptarse a la nueva imagen corporal y los cambios físicos que se experimentan. Además, se asocia la menopausia al envejecimiento, con las connotaciones negativas que ello conlleva. Prepararse psicológicamente para todo este proceso es de vital importancia para vivir esta etapa vital con optimismo.
Entre los cambios psicológicos que se pueden experimentar encontramos los siguientes:
- Tristeza. Asociada a esta etapa vital se viven otros procesos como el del “nido vacío” (cuando los hijos abandonan el hogar), miedo a envejecer, sentimientos de soledad… que si bien no son directamente derivados del climaterio, coinciden en el tiempo.
- Irritabilidad
- Cambios de humor. Se produce labilidad emocional, mayor susceptibilidad y nerviosismo…
- Pérdida de energía y miedo a enfermedades, como puede ser la carcinofobia (miedo al cáncer).
- Problemas de sueño. Algunas mujeres pueden tardar más en conciliar el sueño, tienen sueño más ligero o padecen insomnio. Los sofocos nocturnos pueden despertarlas e impedir que vuelvan a dormir. Una buena alimentación y realizar ejercicio pueden ayudar a solucionar este problema.
La Sexualidad en la menopausia
La sexualidad durante el climaterio es uno de los temas que más suele preocupar a las mujeres y sus parejas.
Es importante saber que si la vida sexual de la pareja ha sido satisfactoria durante su vida fértil lo más común es que se mantenga en los mismo niveles después de la menopausia.
Hay que tener en cuenta, por supuesto, que en esta etapa se produce una interacción de cambios físicos (es muy relevante el cambio en la imagen corporal), fisiológicos, hormonales, psicológicos y relacionales (duelos, separaciones, divorcios, “nido vacío”), que van a determinar nuestra vida en general y nuestra vida sexual en particular. Pero son los prejuicios y la falta de conocimiento de los cambios y sus posibles soluciones lo que va a afectar negativamente a la sexualidad en la menopausia, y no los cambios en sí.
Si bien cambios como la sequedad vaginal pueden dificultar las relaciones coitales, no debemos olvidar que la sexualidad es mucho más que genitalidad y que, por supuesto, existen tratamientos hormonales o cremas lubricantes que pueden solucionar el problema. Otro problema que interfiere en ocasiones es la incontinencia urinaria y los prejuicios sobre olores corporales asociados. Problema que puede solucionarse con medidas preventivas como la realización de ejercicios de Kegel y el uso de bolas chinas o pélvicas para fortalecer el suelo pélvico y evitar que aparezca la incontinencia.
También hay que tener en cuenta los cambios que se producen en los hombres en esta etapa vital, la denominada “andropausia”. Si bien la capacidad hormonal y reproductora puede mantenerse hasta edades muy avanzadas, pueden producirse cambios psicológicos y físicos que afecten a la vida sexual. Problemas de próstata o cardiovasculares pueden impedir erecciones completas y hacer que el hombre cuestione su funcionamiento sexual.
Un buen nivel de comunicación en la pareja, así como la consulta a profesionales médicos y sexólogos pueden resolver todos los problemas relacionados con la sexualidad en la menopausia.
Cómo mejorar la sexualidad en la menopausia
La sexualidad en la menopausia puede mantenerse a los mismos niveles que antes si se prepara esta etapa vital. Es un momento de reflexión sobre el futuro y es preciso conocer bien los posibles cambios que vamos a experimentar para estar preparados para afrontarlos.
Consejo 1. Mantenerse activa, tanto física como mentalmente. Ayudará a mantener una buena forma física, mejorará la resistencia, nos permitirá conciliar mejor el sueño.
Consejo 2. Alimentación saludable y adaptada a esta etapa de la vida. Mantendremos una mejor imagen corporal combatiendo los aumentos de peso. Alimentos que contienen fitoestrógenos (los guisantes y las legumbres) nos ayudarán a evitar los sofocos.
Consejo 3. Normalizar las situaciones que pueden provocarnos vergüenza e incluso hacer bromas de ellas, como pueden ser los sofocos o los cambios de humor. Hablar con otras mujeres hará que normalicemos los cambios al ver que no sólo nos ocurre a nosotras, y además nos ayudará a combatir problemas como la tristeza o los sentimientos de soledad.
Consejo 4. Buscar ayuda si nos sentimos sobrepasadas. Médicos, psicólogos o sexólogos pueden ayudarnos en esta etapa, dándonos los mejores consejos para afrontar los cambios hormonales, la labilidad emocional o las dificultades en nuestra vida sexual.
Lecturas recomendadas: “Convivir con la sexualidad en la menopausia” (Castelo-Branco). Editorial Médica Panamericana