En mayo de 2019, iniciamos, desde La Sexopedia, una campaña contra el acoso sexual a los y las profesionales de la Sexología, trabajadores y trabajadoras de tiendas eróticas y asesoras tuppersex.
Tras presentar los resultados sobre la encuesta realizada a profesionales del sector sobre el acoso sexual recibido en su ámbito laboral, hemos querido elaborar una serie de recomendaciones. Nuestras fuentes de información han sido otras profesionales del sector con experiencias previas en este tipo de situaciones, el servicio de asesoramiento legal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Policía Nacional a través de las redes sociales.
Visibilizar la Sexología
Para nosotras es muy importante visibilizar la labor de la Sexología y de los y las profesionales que trabajan en este campo.
Entender qué labor tiene un profesional relacionado con la sexualidad, ya sea un/a sexólogo/a, una asesora tuppersex o un/a trabajador/a de una tienda erótica, va a evitar malentendidos. Aunque si alguien quiere acosarte, esto no va a influir.
Bloquear el perfil y/o contacto del acosador
Algunos profesionales nos han recomendado bloquear el perfil o el teléfono para evitar que continúe la comunicación. A nuestro parecer, esta medida no evita la acción de acoso, que ya has tenido que aguantar, por mucho que después bloquees el contacto. Por otro lado, no evita que siga ejerciendo acoso sexual a otras profesionales.
Nos han llegado incluso a recomendar que las profesionales no tengamos móvil ni whatsapp, solo teléfono fijo para atender la agenda. Así, evitaríamos recibir este tipo de imágenes. Una medida, a nuestro parecer, arcaica además de contraproducente. Volvemos a poner la responsabilidad del acoso sexual en la vícitma, no en el acosador. Al igual que cuando se le dice a una mujer que no lleve minifalda.
Denunciar
Policía Nacional recomienda, si el acoso es reiterado, denunciar los hechos en comisaría aportando todos los datos que tenga la víctima del acoso.
Si el acoso no es reiterado, no supone, para nuestra desgracia, una infracción penal.
Existen estas plataformas para elaborar la denuncia, tanto de Policía Nacional como de Guardia Civil. Puedes acceder a ellas pinchando en la imagen. Pero para que la denuncia sea oficial, debe hacerse en comisaría.
Consejos en caso de ciberacoso
También es recomendable remitir a la plataforma correspondiente (Whatsapp, Facebook, Instagram, Twitter, etc.) lo sucedido con la información del perfil en cuestión.
Comparte tu experiencia.
Algo que hacen muchas compañeras es compartir la conversación de acoso en redes sociales, con el nombre de perfil (que es público), borrando o tapando la foto de perfil (si aparece la foto de perfil sin su consentimiento, sí que infringes la ley de protección de datos).
De esta manera, visibilizamos el acoso, lo denunciamos públicamente y conseguimos apoyo social.