El tratamiento del VIH-SIDA en la actualidad

El tratamiento del VIH-SIDA en la actualidad consiste en la combinación de varios fármacos que actúan sobre cada fase del ciclo de vida del VIH. Es clave el cumplimiento del tratamiento tal y como lo ha pautado un médico. Actualmente, es la única manera de reducir el riesgo de transmisión del virus, así como de conseguir una vida más larga y sana. 

¿Qué es el VIH?

El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus que se propaga a través de:

  • Sangre.
  • Semen y líquido preseminal.
  • Fluidos vaginales.
  • Secreciones rectales.
  • Leche materna.
Lady Di dando la mano a un enfermo de SIDA. Con este gesto, lucha contra este estigma social, pues la prensa sensacionalista de la época afirmaba que el VIH se contagiaba con un mero contacto físico.

El VIH ataca a las células del sistema inmune llamadas linfocitos T CD4, debilitando las defensas del cuerpo. Los linfocitos T CD4 se encargan de estimular a otras células del sistema inmune (inmunocitos), como los macrófagos, linfocitos B y linfocitos T CD8.

FASES DEL CICLO DE VIDA DEL VIH

A continuación, te explicamos el ciclo de vida del VIH para, posteriormente, entender en qué consiste el tratamiento antirretroviral:

  • FASE 1 (ENLACE): el linfocito T CD4 tiene un receptor principal CD4 y dos correceptores: CCR5 y CXCR4. Cuando el virus del VIH ataca a un linfocito, se fija primero a un receptor CD4 y después a uno de los dos correceptores.
  • FASE 2 (FUSIÓN): la envoltura del VIH se fusiona con la membrana del linfocito CD4. De esta manera, el virus consigue entrar en la célula inmunológica.
  • FASE 3 (TRANSCRIPCIÓN INVERSA): Una vez dentro de la célula, el VIH convierte su ARN en ADN utilizando la enzima transcriptasa inversa. El ADN del VIH ya puede entrar al núcleo del linfocito CD4 y unirse con su ADN.
  • FASE 4 (INTEGRACIÓN): el VIH ya está dentro del núcleo del linfocito. Con la enzima integrasa, consigue integrar su ADN en el ADN de la célula del sistema inmune.
  • FASE 5 (MULTIPLICACIÓN): el VIH ya puede utilizar a ese linfocito para crear cadenas largas de proteínas, que sirven para producir más copias del propio virus.
  • FASE 6 (ENSAMBLAJE): el nuevo ARN del VIH y estas proteínas que ha producido gracias al linfocito que utiliza de huésped, salen a la superficie de la célula en busca de un VIH inmaduro (no infeccioso) para unirse a él.
  • FASE 7 (GEMACIÓN): El VIH inmaduro sale del linfocito CD4. Entonces, empieza a liberar la enzima proteasa para separar las cadenas largas de proteína. El VIH maduro (infeccioso) se forma gracias a la combinación de las proteínas víricas más pequeñas.

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la fase más avanzada en la infección por VIH y se diagnostica en cualquiera de estos dos casos:

  • Recuento de linfocitos T CD4 por debajo de 200/mm³.
  • Presencia de infecciones oportunistas, mucho más graves en personas con el sistema inmune tan debilitado.

¿En qué consiste el tratamiento del VIH-SIDA?

Actualmente, el tratamiento antirretroviral consigue que las células inmunitarias del cuerpo que están infectadas por el VIH, no produzcan activamente más células infectadas. Por tanto, este tratamiento es muy eficaz para disminuir la concentración de VIH en el cuerpo, consiguiendo:

  • Un sistema inmunitario más fuerte que evite que se desarrolle SIDA, mejorando la calidad y la cantidad de vida de la persona.
  • Reducir la probabilidad de riesgo de transmisión del VIH a otras personas.

La limitación es que queda un reservorio viral en el cuerpo que hace que este tratamiento tenga que ser crónico. El tratamiento incluye como mínimo 3 tipos de medicamentos antirretrovirales que deben ser tomados tal y como los ha prescrito el médico. En total, hay 7 tipos y cada uno ataca a una fase del ciclo de vida del VIH.

Tipos de medicamentos del tratamiento antirretroviral:

  • Inhibidor de la fusión

El mecanismo de acción del inhibidor de la fusión es bloquear la envoltura (la superficie externa) del VIH. Así, evita su unión a la membrana del linfocito T  CD4.

  • Inhibidor de posfijación.

Medicamento que se une al receptor CD4 de un linfocito T CD4 para evitar que el VIH se fije a los correceptores CCR5 y CXCR4 y, con ello, entre a la célula.

  • Antagonistas CCR5.

Bloquean el correceptor CCR5 en la superficie de los linfocitos T CD4, consiguiendo así que el VIH no entre a la célula.

  • Inhibidor de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIN).

El VIH utiliza la enzima “transcriptasa inversa” para convertir su ARN en ADN. Esto le permite al VIH entrar en el núcleo del linfocito T CD4 y unirse con su ADN. Este medicamento bloquea esta enzima y, así, evita la multiplicación del VIH.

  • Inhibidor de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINN).

Evita la multiplicación del VIH con un mecanismo de acción parecido al explicado en el punto anterior.

  • Inhibidor de la transferencia de cadenas de la integrasa. 

La integrasa es una enzima del VIH que el virus utiliza para integrar su ADN en el ADN del linfocito T CD4. Este medicamento bloquea esta enzima y, así, impide la multiplicación del VIH.

  • El inhibidor de la proteasa (IP). 

Bloquea una enzima “proteasa” del VIH. Esta enzima es la encargada de convertir el virus inmaduro que no infecta en un virus maduro que puede infectar a otros linfocitos CD4 y, por tanto, hace que el virus se propague.

¿Cómo sé que el tratamiento está funcionando?

Se tiene que medir la carga viral en sangre a las 4 semanas de iniciar el tratamiento. Posteriormente, la medición de la carga viral se realizará cada 3-6 meses. El objetivo del tratamiento es que la carga viral sea indetectable y el recuento de los linfocitos T CD4 se mantengan elevados o en aumento. Sin embargo, como decíamos anteriormente, aunque la carga viral sea indetectable, el tratamiento del VIH-SIDA debe ser crónico porque siempre queda un reservorio viral en el cuerpo.

¿El tratamiento del VIH-SIDA tiene efectos secundarios?

Es posible que al principio los pacientes puedan tener dolor de cabeza, mareos, síntomas gastrointestinales, problemas de sueño, etc. La mayoría suelen ser leves. Pero el tratamiento siempre tiene que estar supervisado por un médico y se deben hacer pruebas rutinarias, por lo que cualquier síntoma más grave o que se prolongue, se debe comunicar al especialista.

El futuro y el presente:

Si quieres conocer el último avance que abre la puerta a la cura definitiva del VIH, no dudes en leer este interesante artículo.

Sin embargo, actualmente, la mejor arma contra el VIH es la prevención. Por eso, te insistimos en utilizar los métodos anticonceptivos de barrera.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario